
En la Universidad Gerardo Barrios, nos comprometemos firmemente con el avance tanto social como científico de nuestra comunidad. Nuestros investigadores trabajan de manera constante, aportando sus conocimientos para enriquecer nuestro entorno día tras día.
Conoce algunas de las investigaciones destacadas realizadas en San Miguel.
Caracterización del uso de tecnologías en salud en personas adultas con padecimiento de enfermedades no transmisibles
En estos últimos años se ha observado un incremento de enfermedades no transmisibles como Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial. Esta investigación une la tecnología con la salud mediante la caracterización del uso de tecnologías, instrumentos digitales y aplicaciones, para el autocuidado de personas adultas con padecimiento de Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial.
Este estudio generará propuestas para el diseño de estrategias educativas para la salud, que contribuyan al fortalecimiento del autocuidado y promuevan cambios en el estilo de vida que favorezca la productividad laboral, familiar y personal.
Vulnerabilidad física en áreas susceptibles a amenazas volcánicas en la ciudad de San Miguel
El estudio se enfoca en evaluar la vulnerabilidad física de las viviendas en la ciudad de San Miguel, tomando como caso de estudio la colonia Vía Satélite, la cual, por su ubicación, en base a diferentes estudios previos sobre posibles escenarios eruptivos, se encontraría expuesta a amenazas volcánicas directamente. Esta evaluación se basa en una metodología establecida por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con el propósito central de determinar cómo las características físicas y los materiales de construcción de las viviendas influirían en su comportamiento y resistencia ante diversos tipos de erupciones volcánicas. La identificación de esta vulnerabilidad es esencial para desarrollar medidas preventivas y estrategias de adaptación en zonas propensas a tales amenazas. La información obtenida no solo contribuye al conocimiento local, sino que también puede servir como referencia para otras regiones con características similares.
Estudio fenomenológico sobre la calidad de vida de mujeres habitantes cercanas a la vía férrea en Miraflores, San Miguel
Este estudio apunta a comprender las experiencias vividas de mujeres habitantes cercanas a la vía férrea en Miraflores, San Miguel. Se emplea la metodología cualitativa bajo el paradigma de la fenomenología, aplicando el enfoque del Análisis Fenomenológico Interpretativo, el cual, tiene por finalidad examinar detalladamente un fenómeno importante para aquellos que lo viven o vivieron. Se entrevistarán al menos a 5 mujeres voluntarias, mediante muestreo de bola de nieve, para que describan, desde su perspectiva, la calidad de vida que poseen y posteriormente realizar su respectivo análisis temático y encontrar aspectos de convergencia y divergencia entre las participantes.
Esta investigación se realiza paralelamente a otro estudio con un estudiante post doctoral de Texas Southern University.
Estudio longitudinal de estrategias implementadas en universidades salvadoreñas ante la violencia de género
El estudio, desde una perspectiva de derechos humanos, aborda un análisis sobre las estrategias que las universidades salvadoreñas han implementado para el tratamiento de casos de violencia de género dentro de sus instituciones, así como la percepción de la comunidad universitaria sobre la puesta en marcha de protocolos y políticas de prevención. Una de las preocupaciones actuales es analizar críticamente las formas en que persisten las manifestaciones de violencia dentro de los espacios universitarios, destacando las medidas implementadas para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia.
Conoce lo que nuestros investigadores están trabajando en Usulután.
Factores claves que inciden en la selección de una universidad
La sociedad está viviendo cambios importantes, razón por la cual se vuelve crucial para los estudiantes consumidores de servicios educativos la elección de una universidad para realizar sus estudios de educación superior.
Realizar esta investigación surge de la necesidad de identificar y evaluar los factores institucionales característicos de cada IES que influyen en los estudiantes para la elección de una universidad para estudiar su carrera universitaria, siendo esta una de las decisiones más complejas por la implicación de consecuencias relacionadas con el futuro profesional, económico y personal del estudiante, con la que se pretende hacer un análisis factorial exploratorio de los factores decisivos en la elección de una universidad y su comparación estadística con variables sociodemográficas de los estudiantes.
Entrenamiento metacognitivo y autogestión de funciones ejecutivas para aprendizajes significativos en universitarios
La investigación sobre metacognición enmarcada en la línea de neurociencias, busca generar nuevo conocimiento orientando la optimización de los elementos que la propician, entendiendo metacognición como la capacidad de conocer en uno mismo, sus propios procesos psicológicos, capacidades y habilidades; facilita la auto regulación del aprendizaje siendo algo medible y observable, tanto en la conducta como en el desempeño sobresaliente en diversas tareas y actividades, sean simples o complejas, no es extraño entonces, que se asocien con la autogestión de las funciones ejecutivas.
Lo anterior, esboza que el entrenamiento en metacognición es el camino para mejorar las funciones ejecutivas, responsables de la planificación, el autocontrol, la toma de decisiones y otros procesos más que en su conjunto, contribuyen a que los estudiantes logren ser autónomos, competentes; otorgándoles la capacidad de incidir directamente en su proceso de aprendizaje, siendo el andamiaje para el alto rendimiento académico que caracteriza a estudiantes UGB.
Sales de rehidratación oral a base de maíz en sujetos con deshidratación
Se busca la creación de un suero oral a base de almidón de maíz, para determinar la efectividad en el tratamiento de la deshidratación causada por gastroenteritis (diarreas o vómitos).
La innovación y relevancia de este estudio radica en el hecho de utilizar el almidón de maíz pues se obtendrían dos grandes beneficios, el primero de ellos está relacionado con esta planta por la razón de ser una gramínea que permite generar una osmolaridad baja, manteniendo la relación 1:1 de sodio y glucosa para mejorar el co-transporte de sodio al lumen intestinal (lo cual provoca una mejor absorción de los minerales ya que disminuye la perdida de líquidos en las heces). Otro aspecto importante de resaltar es, que puede llegar a producirse en el país, haciendo que los costos de producción sean menores y de fácil acceso para las personas de escasos recursos.
Conoce las estrategias de innovación y transferencia de conocimiento que estamos trabajando en la Universidad.
Teatro Comunitario
Dentro de este proyecto se desarrolló un taller de teatro social en la comunidad de Miraflores Centro del Municipio de San Miguel. El teatro social estuvo orientado a fortalecer las relaciones interpersonales, las habilidades de comunicación y expresión oral, el pensamiento crítico, la reflexión colectiva sobre problemáticas comunitarias con énfasis en problemáticas que afectan a las mujeres y juventudes. Paralelo al desarrollo del teatro, se realizó un estudio diagnóstico para identificar niveles de liderazgos en la comunidad.
Programa de estudios medioambientales
El Programa de estudios medio ambientales se enfoca en realizar investigaciones sobre la biodiversidad tanto marina como terrestre en el oriente del país.
Con relación a la vida marina, el programa se enfoca en el estudio de tortugas marinas en la playa de El Cuco, incorporando programas de formación a la población local para su cuido y preservación de estas especies. La vida terrestre se estudia en el área protegida de El Salitre, donde se identifica la flora y fauna silvestre, con el afán de proponer estrategias de preservación de la vida silvestre en esta zona.
TecnoParque Raúl Rivas Quintanilla
El Parque Científico Tecnológico de la Universidad Gerardo Barrios se concibe como un espacio donde se gestiona y transfiere el conocimiento técnico y científico entre la Universidad, empresas, gobierno y la sociedad en general, con el propósito de crear e impulsar entornos innovadores de desarrollo científico, económico y social, proporcionando servicios especializados de valor añadido.
Sus principales objetivos son:
- Apoyar acciones de I+D+i en la zona oriental de El Salvador.
- Promover y potenciar la creación de redes de contactos con integración de diversos sectores de la sociedad.
- Fomentar la aplicación del caudal tecnológico en el sector empresarial de El Salvador.
- Apoyar el desarrollo económico empresarial mediante servicios de valor añadido.